10 tendencias para el mercado energético de Chile en 2025

Estamos en la industria correcta. Somos los promotores del cambio hacia una matriz más limpia y sostenible para 2025”, dijo Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) durante su participación en el Future Energy Summit (FES 2024) llevado a cabo recientemente en Santiago. 

Rojas presentó a líderes del sector  de Chile y Latinoamérica una fotografía sobre el estado del mercado energético en el país, acompañado de un profundo análisis de los temas que ACERA dice marcarán la conversación en 2025 y años venideros. 

Sobre el panorama actual

El 13 de febrero de 2021, Chile promulgó por primera vez en su historia de Chile una Ley de Eficiencia Energética. La norma es vital para el ambicioso plan del país de alcanzar la carbono neutralidad al 2050. 

De acuerdo con el Ministerio de Energía del país, al aplicarse las medidas contempladas en la ley, al 2030 se tendrá una reducción de intensidad energética del 10%, lo que representa un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones Toneladas de CO2. 

El gobierno del presidente Boric, ingresó indicaciones a un proyecto de ley en 2023, para aumentar las metas de participación de energías renovables en la matriz energética. “Dicha iniciativa consideraba alcanzar un 40% de producción con energías renovables al 2030, pero de acuerdo a nuestro análisis con la evidencia disponible, creemos que es posible alcanzar un 60% de producción de energías renovables a 2030, así como un mínimo de 40% en cada bloque horario”, explicó el ministro de Energía Diego Pardow. 

El estudio  Energía Verde en América Latina, realizado por Broadminded, el centro de investigación de la multipremiada agencia de comunicaciones Sherlock Communications, indica que el país va bien encaminado a su meta, incluso superando las expectativas. La investigación destaca el gran potencial de la región y el notable papel de Chile para liderar la transición energética global, uno de los temas centrales de la agenda de la cumbre del G20 y de la COP30.

Según el estudio, que reúne datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el 60% de la electricidad de la región ya se genera a partir de energías renovables, lo que la posiciona como una de las redes eléctricas más limpias del mundo. Países como Brasil, México y Chile están a la cabeza; la agencia estima que este último aportará el 14% de la capacidad renovable para 2030. 

Según datos de Ember, Chile registró un aumento de más del 1.300% en su capacidad solar, aprovechando el gran potencial del desierto de Atacama, que cuenta con algunos de los niveles más altos del mundo de energía solar.  Schreiner Parker, director gerente para Latinoamérica de la firma de inteligencia energética Rystad Energy dijo al respecto:

Latinoamérica, especialmente Brasil y Chile, podría convertirse en un importante exportador de esta vital fuente de energía. Pero el éxito de la región dependerá de sortear las complejidades regulatorias, asegurar una financiación adecuada y equilibrar el distanciamiento de la generación de ingresos por combustibles fósiles y las nuevas oportunidades para las exportaciones de energía verde”.

Su análisis coincide con el de Ana Lía Rojas, que desmenuzó el panorama chileno y sus perspectivas a futuro en las siguientes 10 tendencias: 

1. Almacenamiento como motor de cambio

Tras la aprobación de la Ley de Almacenamiento de 2022, el desarrollo de proyectos de almacenamiento ha superado las expectativas más optimistas:

  • 5.600 MW en calificación
  • 3.300 MW aprobados
  • 1.500 MW en construcción

Sin embargo persisten riesgos operativos para integrar grandes volúmenes de almacenamiento en el mercado, especialmente en un sistema que aún se adapta a esta tecnología.

2. Avances en el retiro de carbón

Chile cuenta actualmente con 3.900 MW de capacidad instalada de carbón en operación, de los cuales ya se han retirado 1.600 MW. Para 2025, se espera desconectar otros 1.000 MW, siempre que las condiciones de estabilidad del sistema lo permitan. Además, se están evaluando alternativas tecnológicas como condensadores asíncronos para reemplazar esta capacidad.

Será crucial evaluar la eficiencia de estas tecnologías a largo plazo. 

3. Precios de la electricidad en debate

Tras cuatro años de tarifas congeladas, este año las generadoras comenzaron a normalizar sus cobros. La discusión actual se centra en diseñar políticas públicas que financien subsidios para consumidores vulnerables sin desincentivar la inversión privada. De acuerdo con Rojas, las medidas propuestas por el Ejecutivo generan incertidumbre y complejizan las FDI (Foreign Direct Investment). 

Además, aunque las bases para las licitaciones a clientes regulados han mejorado, aún no son un mecanismo efectivo para incentivar la inversión en energías renovables. 

4. Licitaciones públicas y su papel en la inversión

Las licitaciones son una forma clave para introducir el uso de energías renovables, pero actualmente los potenciales inversores enfrentan altos costos, por lo que la participación es menor. 

El reto para 2025 es: “¿Cómo hacemos como país y sector que este mecanismo, que fue clave en la introducción de ER en 2014-2016, vuelva a ser un mecanismo de inversión para facilitar la inserción de más renovables (en el mercado energético)?”

5. Gestión de vertimientos eléctricos

Chile pierde entre 4.5 y 5 TWh al año debido a vertimientos, lo que equivale a un mes y medio de generación renovable. Frente a este desafío, una de las soluciones propuestas por la especialista es la creación de mercados para la transferencia de vertimientos entre agentes. Estos mercados permitirían que los agentes afectados intercambien niveles de vertimiento mediante transacciones limitadas a un nodo o área geográfica específica. Esto no alteraría las reglas de operación del sistema, pero sí compensaría los riesgos de un agente en favor de otro, reduciendo significativamente este desperdicio.

6. Tecnologías de estabilidad eléctrica

La implementación de electrónica de potencia y grid forming está en marcha, permitiendo estabilizar la red sin máquinas rotatorias. Lo pendiente ahora es generar mecanismos de remuneración claros para estas tecnologías.

7. Permisos y uso del territorio

Aunque Chile ha avanzado hacia la descarbonización, el desafío sigue siendo acelerar la electrificación para reducir la dependencia de combustibles fósiles, que aún representan el 64% de la matriz energética. 

Los retrasos en permisos ambientales y de construcción frenan a los proyectos. Se requiere una tramitación más eficiente para desbloquear inversiones estratégicas. El 80% de las ampliaciones y el 60% de las nuevas obras de transmisión están atrasadas.

Instituciones como el Consejo de Monumentos Nacionales y el Ministerio de Bienes Nacionales deben agilizar los procesos para desbloquear proyectos estratégicos.

8. Costos sistémicos

En 2025 el debate se centrará en cómo optimizar y redistribuir los costos sistémicos, que actualmente afectan la competitividad del sector. La discusión no solo abordará el nivel de estos costos, es decir, cuánto se paga, sino también quién asume ese pago. Actualmente, los costos recaen principalmente sobre los clientes libres, lo que plantea la necesidad de un enfoque más equitativo.

9. Retrasos en transmisión

Los atrasos en transmisión limitan la capacidad del sistema eléctrico para integrar energías renovables. Hasta hoy, solo el 20% de las ampliaciones y el 40% de las nuevas obras se han completado según los plazos.

En 2025, será esencial fortalecer la capacidad de ejecución del Coordinador Eléctrico Nacional (CNE) para superar esta barrera.

10. Reformas estructurales

A pesar de los avances en descarbonización, el mercado eléctrico representa solo el 22% de la matriz energética chilena. Con un 64% de dependencia en combustibles fósiles, el país debe acelerar la electrificación y reducir su costo anual de importación, equivalente al 6-8% del PIB.

El país tiene dos reformas pendientes: en distribución y mercado mayorista. Primero en distribución, para mejorar la eficiencia y adaptarse a un sistema más descentralizado. Después, en el mercado mayorista, para incentivar la competencia y la integración de las energías renovables.

Esta publicación sobre el mercado energético, es la segunda de Sherlock Communications con insights sobre algunos de los sectores más prósperos de Chile. Para leer el primer artículo, enfocado en micromovilidad y logística, simplemente haz clic sobre el texto.

Escrito por: Ana Cecilia Escobar