El 2024 marcó un antes y un después en la política global, demostrando que las relaciones públicas son esenciales para construir narrativas, moldear percepciones y conectar con las audiencias. Desde América Latina hasta Estados Unidos, los líderes usaron la comunicación estratégica para fortalecer su liderazgo y superar desafíos
En Venezuela, Nicolás Maduro consolidó su poder en medio de una crisis persistente. En México, Claudia Sheinbaum hizo historia como la primera mujer presidenta. Mientras tanto, en Estados Unidos, Donald Trump regresó a la Casa Blanca, y Kamala Harris se consolidó como una figura influyente, aunque no alcanzó la presidencia.
¿Qué tienen en común estas figuras? No, no es el inicio de un chiste sobre políticos. Todas ellas comparten el uso eficaz de las relaciones públicas para moldear percepciones, fortalecer liderazgos y conectar con el público.
Desde Sherlock Communications, exploraremos el estrecho vínculo entre la política y las relaciones públicas.
Según la Public Relations Society of America (PRSA), las relaciones públicas son un proceso estratégico de comunicación diseñado para construir relaciones positivas entre una organización y su público. En política, estas estrategias son clave para gestionar la opinión pública, proteger la reputación y generar influencia en políticas públicas.
Aunque históricamente las estrategias políticas se han asociado con tácticas maquiavélicas, hoy las relaciones públicas buscan crear conexiones genuinas con los votantes. Según Light University de Hawái, estas tácticas mejoran la percepción de los líderes y fortalecen el vínculo entre gobiernos y ciudadanos.
En Colombia, movimientos sociales han utilizado estas estrategias para visibilizar injusticias y desafiar políticas gubernamentales, demostrando que su alcance va más allá de los cargos políticos.
Estos ejemplos exitosos no solo destacan la relevancia de las relaciones públicas, sino que también evidencian cómo las estrategias de comunicación pueden marcar la diferencia en momentos críticos.
Este año resaltó el poder de los medios de comunicación como plataformas esenciales para que los políticos compartan sus mensajes clave. Según Adrian Falk (2022), miembro del consejo de Forbes, las relaciones públicas permiten a las figuras públicas captar atención mediante entrevistas, comunicados de prensa y otras tácticas diseñadas para conectar con la audiencia.
Los medios siguen siendo fundamentales para transmitir mensajes políticos. Claudia Sheinbaum conectó con votantes mexicanos al resaltar su experiencia y trayectoria. Por su parte, Xóchitl Gálvez utilizó debates para exponer propuestas claras y consolidar su presencia mediática. La cobertura mediática efectiva fue crucial para fortalecer su visibilidad y generar confianza en sus capacidades.
Durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Kamala Harris destacó por su habilidad para utilizar las redes sociales como una herramienta clave de comunicación directa con sus seguidores.
A través de estas plataformas, compartió mensajes sobre sus políticas y valores, pero también apostó por contenido divertido y cercano, especialmente diseñado para conectar con la población joven, un grupo que en los últimos años ha mostrado signos de desmotivación política.
Kamala Harris en Estados Unidos aprovechó redes como TikTok, Twitter e Instagram para conectar con votantes jóvenes. Su contenido auténtico y cercano, junto con su participación en Saturday Night Live, la humanizó y amplió su audiencia.
En Brasil, Lula da Silva usó sus redes sociales para comunicar políticas clave, como el aumento del salario mínimo, reforzando su conexión con la población. En Chile, Gabriel Boric también empleó contenido audiovisual creativo para destacar su compromiso con los derechos sociales, reforzando su imagen como líder progresista.
En Colombia, el fenómeno de El Niño causó graves sequías, afectando el suministro de agua y energía. La alcaldía de Carlos Fernando Galán, mandatario de Bogotá, lanzó campañas de concientización y aplicó cortes programados, demostrando la importancia de una comunicación estratégica en tiempos críticos.
Este caso ilustra cómo la comunicación estratégica puede ser clave en tiempos de crisis. Sin embargo, como advierte Adrian Falk, no es necesario esperar a una emergencia para implementar estrategias de comunicación. Una estrategia preventiva que fortalezca relaciones con medios y stakeholders puede mitigar los impactos futuros.
En Chile, el manejo comunicacional durante los incendios forestales mostró la eficacia de una respuesta rápida y bien coordinada, generando confianza en las autoridades.
En 2024, el storytelling (narración de historias) se consolidó como una de las estrategias más efectivas en la comunicación política. No solo fue clave durante las elecciones, sino también para transmitir los puntos centrales de la agenda de gobierno.
El storytelling se consolidó como una de las estrategias más efectivas en 2024. Las Madres de Plaza de Mayo en Argentina utilizaron historias conmovedoras para visibilizar los horrores de la dictadura y contrarrestar los ataques del gobierno de Javier Milei contra políticas de derechos humanos.
Su impacto mediático evidenció la fuerza de las narrativas personales para generar empatía y movilizar a la opinión pública, destacándose como un ejemplo de cómo la narrativa política puede influir en el debate público y la percepción ciudadana.
Al igual que vimos grandes aciertos en 2024, también se evidenciaron errores graves en comunicación política. Aunque estos fallos tuvieron consecuencias importantes, representan lecciones valiosas para evitarlos en el futuro
Un uso inapropiado de las redes puede dañar la credibilidad. Gustavo Petro, por ejemplo, generó polémica al criticar a medios de comunicación en X, afectando su imagen pública.
Es esencial contar con un equipo profesional que gestione las redes, planifique contenido y monitoree interacciones. Este equipo debe fomentar mensajes empáticos y ofrecer una perspectiva innovadora para conectar mejor con la audiencia.
La incoherencia en los mensajes puede derivar en crisis. Andrés Manuel López Obrador enfrentó críticas por su política migratoria, que pasó de un discurso de puertas abiertas a un aumento récord de arrestos.
Diseñar una estrategia clara desde el inicio, con objetivos específicos, mensajes coherentes y una comunicación constante para mantener la confianza del público.
En Bolivia, la disputa entre Luis Arce y Evo Morales evidenció la falta de preparación, resultando en bloqueos de carreteras y pérdidas económicas millonarias.
Un comité de gestión de crisis compuesto por expertos en comunicación y manejo de conflictos debe anticipar escenarios y coordinar respuestas rápidas y efectivas.
Desconectar con el electorado puede generar descontento. En Venezuela, las políticas de Nicolás Maduro intensificaron las manifestaciones tras su reelección, demostrando los riesgos de ignorar las preocupaciones de los votantes.
Implementar encuestas regulares, organizar foros comunitarios y practicar escucha activa son claves para fortalecer el vínculo con los ciudadanos y demostrar un compromiso genuino con sus necesidades.
El 2024 fue un año lleno de aprendizajes sobre cómo debe —y no debe— manejarse la comunicación política. Las crisis y la búsqueda de resultados a menudo priorizan los intereses partidistas, dejando de lado la empatía, la unión y la conexión con los medios y la ciudadanía.
Sin embargo, construir relaciones públicas sólidas no solo mejora la percepción pública, sino que también fortalece la democracia y fomenta la confianza en las instituciones políticas. Como dijo Winston Churchill: “Las actitudes son más importantes que las aptitudes”. Una actitud abierta y estratégica es clave para el éxito en la política moderna.
En el contexto de las relaciones públicas y la política, las redes sociales se han convertido en aliados esenciales, no solo para estrategas de comunicación, sino también para líderes políticos que buscan fortalecer su conexión con el electorado.
En Sherlock Communications, nos enfocamos en ayudar a nuestros clientes a alcanzar un nivel de excelencia en el manejo de redes sociales, potenciando su capacidad para construir relaciones sólidas, generar confianza y amplificar su mensaje de manera efectiva.