La deuda externa de Colombia bajó del 56.7% al 47.9% en octubre del año pasado
El Banco de la República actualizó las cifras de la deuda externa de Colombia y reveló que, hasta octubre de 2024, el monto total es de US$197,628 millones, muy cerca del máximo histórico y manteniendo la tendencia al alza en los préstamos.
El saldo de la deuda representa el 47.92% del PIB, y en comparación con los US$189,970 millones registrados en el mismo mes del año anterior, refleja una reducción del 4%. Sin embargo, en octubre de 2024, la cifra aumentó en US$233 millones.
El gobierno colombiano suspende las negociaciones de paz con la guerrilla del ELN
El gobierno de Colombia suspendió las negociaciones de paz con la guerrilla del ELN tras el aumento de la violencia insurgente, que dejó al menos cinco excombatientes de las FARC asesinados. “Estos son crímenes de guerra”, declaró el presidente Gustavo Petro.
El viernes, Petro anunció oficialmente la suspensión de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de que el grupo fuera señalado como responsable de los asesinatos en el noreste del país, lo que ha elevado aún más las tensiones.
Centroamérica y el Caribe
Siete de cada diez empresas planean invertir en Centroamérica y República Dominicana en 2025
Para 2025, siete de cada diez empresas en Centroamérica y República Dominicana tienen planes de inversión para adaptarse a las nuevas demandas de los clientes, con un enfoque fuerte en innovación, digitalización y mejora de la experiencia del cliente.
Los principales retos incluyen garantizar la sostenibilidad fiscal, atraer talento calificado y reducir el impacto de los ciberataques. Las estrategias estarán enfocadas en optimización de costos, digitalización de procesos y fortalecimiento de la ciberseguridad. Las empresas prevén un crecimiento en ventas, con la transformación digital como una prioridad para mantenerse competitivas en un mercado en constante cambio.
Panamá
Expocomer 2025 atraerá a más de 22,000 asistentes y generará más de 148,000 transacciones comerciales
Expocomer 2025, organizada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo en el Panama Convention Centre (PCC).
Siendo la feria comercial más importante de Centroamérica y el Caribe, se espera que el evento reciba a más de 22,000 asistentes, con la participación de más de 600 empresas exhibiendo sus productos en 6,000 stands. Se prevé que las transacciones comerciales superen los US$148 millones, además de un impacto en el turismo estimado en más de US$45 millones.
Perú
Votación virtual con tecnología blockchain: beneficios y desafíos
El Congreso presentó el Proyecto de Ley N.º 09689/2024-CR, que propone la implementación del voto electrónico virtual con tecnología blockchain para los peruanos que residen en el extranjero.
Esta iniciativa busca mejorar los procesos electorales garantizando la autenticidad del votante, el secreto del voto y la seguridad. Aunque representa una gran oportunidad para facilitar la participación ciudadana, persisten retos como el acceso desigual a la tecnología.
Nuevo impuesto a las apuestas deportivas en línea en Perú desde enero de 2025: ¿cuánto perderán los jugadores?
El gobierno de Perú dio más detalles sobre la implementación de un nuevo Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) del 1% en los juegos de azar en línea y apuestas deportivas.
De acuerdo con el Decreto Supremo N.º 008-2025-EF, publicado el domingo 19 de enero de 2025, la tasa inicial será del 0.3% hasta el 30 de junio, y el 1% completo entrará en vigor el 1 de julio. Esta medida, que impacta un sector en rápido crecimiento, busca ajustar progresivamente la carga impositiva sobre las apuestas en línea.
Brasil
Indígenas, quilombolas y maestros protestan en Belém contra la derogación de una ley y la falta de políticas públicas
A finales de enero, Belém se convirtió en el escenario de una gran protesta que reunió a comunidades indígenas, quilombolas y maestros de escuelas públicas. La manifestación surgió por la derogación de la Ley 10.820, que afecta los derechos de los docentes y pone en riesgo el acceso a la educación en comunidades tradicionales. El descontento aumentó con la huelga de maestros que comenzó el 23 de enero, ampliando las exigencias más allá del sector educativo.
Los manifestantes denunciaron el deterioro de la educación y la falta de políticas públicas para proteger los territorios indígenas y quilombolas, que están cada vez más amenazados por la deforestación y la expansión de actividades económicas que invaden sus tierras.
El movimiento tomó fuerza en redes sociales, logrando visibilidad internacional con el apoyo de figuras como Anitta e Itziar Ituño (actriz de La Casa de Papel).
La protesta refleja una tensión creciente entre las comunidades tradicionales y el gobierno estatal, generando dudas sobre la coherencia de las políticas ambientales y sociales que se están implementando en la región.