SPANISH VERSION

Getting your Trinity Audio player ready...

Marzo 2025: Principales acontecimientos en América Latina

Durante el mes de marzo de 2025, América Latina fue escenario de importantes desarrollos que marcaron el rumbo político, económico y social de la región. Desde emergencias climáticas y cambios en el liderazgo hasta reformas judiciales, avances tecnológicos e iniciativas diplomáticas, cada país vivió momentos decisivos que reflejan tanto sus desafíos actuales como sus aspiraciones de futuro.

México destacó como uno de los países más felices del mundo, además de implementar medidas frente a la crisis de desapariciones y reformar las corridas de toros. Argentina enfrentó graves inundaciones, protestas sociales y decisiones regulatorias que generaron fuerte impacto. Uruguay vivió una transición presidencial con la llegada de Yamandú Orsi y celebró los avances en la digitalización del comercio exterior. En Colombia, la inflación revirtió su tendencia, mientras el país mejoraba su posición en facilitación comercial y aprovechaba un evento deportivo para dinamizar su economía.

Ecuador presentó propuestas clave para la reelección de su presidente, mientras Guatemala, El Salvador y Honduras fortalecieron sus estrategias de atracción de inversiones y cooperación regional. Costa Rica logró un crecimiento notable en sus exportaciones y reforzó su red de proveedores para inversión extranjera directa. En Perú, el banco central revisó al alza su proyección económica y el gobierno preparó una cartera millonaria de proyectos para presentar en Europa. Por último, Brasil enfrentó emergencias climáticas, se preparó para la COP30 y avanzó en el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro.

Estos acontecimientos reflejan una región en movimiento, que pese a las crisis, continúa apostando por la sostenibilidad, el desarrollo económico y la gobernabilidad democrática.

MEXICO

México es el tercer país más feliz del mundo, según el índice de Felicidad 2025 de Ipsos

México fue clasificado como el tercer país más feliz del mundo según el Índice de Felicidad 2025 de Ipsos. Este estudio, basado en encuestas realizadas en 30 países, reveló que el 21% de los mexicanos se consideran “muy felices” y el 61% “algo felices”, para un total de 82%. Solo India (88%) y los Países Bajos (86%) superaron a México. Además, un 76% de los encuestados mexicanos expresó optimismo sobre que su vida mejorará en los próximos cinco años. Factores como las relaciones familiares y el sentirse valorado fueron identificados como claves para esta alta percepción de felicidad. En México, las familias intergeneracionales y los hogares con cuatro o cinco miembros fueron destacados como elementos que fomentan altos niveles de satisfacción con la vida. Estas estructuras familiares proporcionan apoyo emocional y práctico, lo que contribuye a un bienestar general elevado.

En el Informe Mundial de la Felicidad, elaborado por la ONU y otras instituciones, México ascendió al décimo lugar global desde el puesto 25 del año anterior. Este informe evalúa la calidad de vida en base a variables como apoyo social, esperanza de vida saludable y libertad para tomar decisiones.

  • Familia y comunidad: El 45% de los mexicanos señaló a la familia como el principal factor de felicidad.
  • Relaciones interpersonales: Sentirse apreciado fue importante para el 34%.
  • Salud mental: Un 32% destacó su relevancia.
  • Economía y empleo: Aunque menos valorados (23%), el empleo influye significativamente en la felicidad

La presidenta de México anuncia medidas para abordar la crisis de desapariciones en el país

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció un paquete de seis medidas inmediatas para abordar la crisis de desapariciones en el país, con el objetivo de fortalecer los esfuerzos gubernamentales y garantizar verdad y justicia para las víctimas y sus familias. Estas acciones incluyen el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, la equiparación del delito de desaparición con el de secuestro, la creación de una base nacional única de información forense, y la implementación de alertas de búsqueda inmediata sin esperar 72 horas. 

Además, se enviarán reformas al Congreso para consolidar el Certificado Único de Registro de Población como fuente única de identidad y se establecerá una plataforma nacional para la identificación humana. Sheinbaum destacó que su gobierno prioriza la coordinación con los tres órdenes de gobierno para evitar la impunidad y garantizar atención integral a los afectados, reconociendo la gravedad de este problema que ha afectado a miles de familias en México.

Congreso de la Ciudad de México aprueba corridas de toros sin violencia

En marzo de 2025, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma histórica que transforma las corridas de toros en espectáculos sin violencia. Con 61 votos a favor y uno en contra, se prohibió la muerte y el maltrato de los toros, eliminando el uso de objetos punzantes como banderillas y espadas. Los toros serán devueltos a sus ganaderías después del evento, y el tiempo de actuación se limita a diez minutos por toro. Esta decisión ha generado reacciones encontradas: mientras defensores de los derechos animales celebran el cambio, el gremio taurino lo critica por alterar la tradición y teme que se pierda la esencia del espectáculo. 

Además, la reforma enfrenta desafíos técnicos y económicos, como el impacto en empleos relacionados con la industria taurina, ya que sectores como el transporte y la artesanía podrían verse afectados. A pesar de estos retos, las autoridades buscan un equilibrio entre el bienestar animal y la preservación cultural, con la intención de realizar el cambio de manera gradual para minimizar el impacto económico en quienes dependen de esta actividad.

ARGENTINA

​En marzo de 2025, Argentina fue escenario de varios acontecimientos de gran relevancia que captaron la atención nacional e internacional.​

Severa Inundación en Bahía Blanca

A principios de marzo, la ciudad de Bahía Blanca sufrió una inundación catastrófica debido a lluvias sin precedentes que acumularon aproximadamente 260 milímetros en pocas horas. Este desastre resultó en la muerte de al menos 16 personas, incluidas dos niñas de uno y cinco años, y causó daños en la infraestructura estimados en 400 millones de dólares. La gravedad de la situación llevó al presidente Javier Milei a declarar tres días de duelo nacional y a destinar 10 mil millones de pesos (9,2 millones de dólares) en ayuda financiera para los residentes afectados.​

Marcha de los Jubilados y Respuesta Gubernamental

El 12 de marzo, miles de jubilados, acompañados por sindicatos, organizaciones sociales y partidos de izquierda, se congregaron frente al Congreso Nacional en Buenos Aires para protestar contra los recortes en las jubilaciones implementados por el gobierno de Javier Milei. La manifestación, que buscaba exigir mejoras en las pensiones y la restitución de beneficios, terminó en enfrentamientos violentos cuando las fuerzas de seguridad reprimieron a los manifestantes con gases lacrimógenos y balas de goma. Este operativo resultó en más de 120 detenidos y al menos 45 heridos, incluyendo al fotoperiodista Pablo Grillo, quien sufrió una fractura de cráneo por el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno y fue intervenido de urgencia. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, justificó la acción policial y anunció que los detenidos podrían enfrentar hasta 20 años de cárcel bajo una nueva ley antimafia. Estas medidas generaron condenas y aumentaron la tensión política en el país, reflejada también en cacerolazos de protesta en diversos barrios de Buenos Aires. 

Suspensión de la Adquisición de Telefónica por Telecom Argentina

A mediados de marzo, el gobierno argentino suspendió la adquisición planificada de las operaciones locales de Telefónica por parte de Telecom Argentina, valorada en 1.245 millones de dólares. La decisión, basada en recomendaciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, citó preocupaciones sobre una posible concentración excesiva del mercado, con proyecciones que indicaban que la fusión podría llevar a una cuota de mercado de hasta el 80% en ciertos sectores. Telecom Argentina expresó su intención de cooperar con las autoridades y continuar con sus inversiones en redes 5G y de fibra óptica.​

URUGUAY

Asunción de Yamandú Orsi como Presidente de Uruguay

El 1 de marzo, Yamandú Orsi asumió la presidencia de Uruguay, marcando un giro hacia el centro-izquierda en la política del país. Respaldado por el expresidente José “Pepe” Mujica, Orsi enfatizó en su discurso inaugural la importancia de equilibrar el bienestar social con el crecimiento económico bajo una agenda de “izquierda moderna”. Entre sus principales objetivos se encuentran abordar el alto costo de vida, la desigualdad y la delincuencia violenta, enfocándose en atraer inversores sin aumentar los impuestos. La ceremonia contó con una amplia asistencia internacional, reflejando la relevancia de este cambio político en la región. ​

Avances en la Digitalización del Comercio Exterior

Durante 2024, Uruguay logró avances significativos en la digitalización de su comercio exterior a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Esta plataforma simplificó procesos de importación, exportación y tránsito de bienes, resultando en un ahorro total de 157 millones de dólares: 114 millones para el sector privado y 43 millones para el sector público. Se digitalizaron más de 653.000 operaciones, eliminando costos asociados a trámites presenciales y reduciendo tiempos de gestión. 

Además de los beneficios económicos, la digitalización tuvo un impacto ambiental positivo al evitar el uso de más de 91 millones de hojas de papel, preservando aproximadamente 10.000 árboles y ahorrando 27 millones de litros de agua. La interoperabilidad con países como Colombia, Chile y México en certificados de origen digital y zoosanitarios mejoró la eficiencia del comercio internacional. Estas iniciativas reflejan el compromiso de Uruguay con la modernización y sostenibilidad en el ámbito económico. 

COLOMBIA

La inflación en Colombia cambia de tendencia: sube a 5,28% en febrero

Este repunte de la inflación en Colombia marca un cambio de tendencia tras dos años de descensos. El aumento del IPC a 5,28% en febrero no solo se aleja de la meta del Banco de la República (3%), sino que también genera presión sobre su junta directiva, especialmente en un contexto de cambios en su composición. Con la llegada de dos codirectores designados por el presidente Gustavo Petro, la discusión sobre la reducción de las tasas de interés cobra aún más relevancia. Petro ha insistido en la necesidad de bajar estas tasas para impulsar el crecimiento económico, pero el Banco de la República enfrenta el desafío de equilibrar esa petición con su mandato de controlar la inflación.

Colombia es sexta en América en políticas para facilitar el comercio internacional

Colombia se ubicó en la sexta posición entre los países de América con mejor desempeño en los Indicadores de Facilitación del Comercio (IFC), según el último informe de la OCDE, que evaluó 136 economías. Estos indicadores, alineados con el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, analizan 11 áreas clave, como gobernanza, cooperación entre agencias fronterizas, automatización y acceso a la información, reflejando los avances del país en la optimización de sus procedimientos aduaneros y su comercio exterior.

Partido entre Colombia y Paraguay generaría un impacto de más de $36.000 millones

El partido entre Colombia y Paraguay por las eliminatorias no solo fue clave en lo deportivo, sino que también generó un impacto económico de más de $36.000 millones para Barranquilla, impulsado por la llegada de 25.000 visitantes. Este flujo benefició sectores como transporte (29%), alojamiento (26%), comercio (22%), alimentos y bebidas (14%) y entretenimiento (10%), consolidando a la ciudad como un epicentro de grandes eventos que dinamizan su economía y fortalecen su posicionamiento en la agenda nacional.

ECUADOR

5 propuestas clave de Daniel Noboa para ser electo presidente de Ecuador

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, busca la reelección en 2025 con un plan de gobierno enfocado en seguridad, crisis energética, desarrollo económico, infraestructura y lucha contra la corrupción. En seguridad, propone continuar con el “Plan Fénix” para combatir el crimen organizado, aunque sin detallar medidas concretas. Para abordar la crisis energética, plantea diversificar fuentes de energía con inversión privada y pública. En economía, apuesta por el desarrollo industrial y la ampliación de programas sociales, sin especificar su financiamiento. También prioriza la inversión en infraestructura vial y acceso a vivienda digna. En la lucha contra la corrupción, promete fortalecer mecanismos de supervisión y garantizar el acceso a la información.

GUATEMALA

Guatemala destaca oportunidades de inversión en el Cónclave India-América Latina y el Caribe

Guatemala consolidó su posicionamiento internacional como destino atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED), participando activamente en el Cónclave India-América Latina y el Caribe, celebrado en Nueva Delhi. El viceministro de Relaciones Exteriores, Julio Orozco, presentó ante líderes empresariales indios las ventajas competitivas del país, destacando su ubicación estratégica, estabilidad macroeconómica y acceso preferencial a mercados globales.Se subrayó el papel activo de empresas indias ya establecidas en Guatemala, que contribuyen al desarrollo de sectores clave como tecnología, manufactura y energías renovables. El mensaje estratégico fue claro: Guatemala es un socio confiable para inversiones de largo plazo, con un entorno propicio para negocios sostenibles.

Esta participación forma parte de la agenda de diplomacia comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores, enfocada en diversificar mercados, fomentar alianzas estratégicas y atraer inversiones que impulsen el crecimiento económico y generen oportunidades para la población guatemalteca.

EL SALVADOR

Banco de desarrollo autoriza US$500 millones para El Salvador tras acuerdo con el FMI

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 500 millones de dólares para El Salvador, con el objetivo de respaldar el presupuesto nacional y avanzar en reformas estructurales acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este financiamiento está orientado a fortalecer la recaudación fiscal, reducir la deuda pública, reconstruir las reservas internacionales y mejorar la gobernanza financiera del país.

Estas acciones contribuyen a consolidar la estabilidad macroeconómica y a crear un entorno más favorable para la inversión extranjera, generando mayor confianza entre los inversionistas internacionales.

HONDURAS

Honduras y El Salvador acuerdan estrategias para fortalecer la integración económica

Honduras y El Salvador llevaron a cabo una reunión técnica binacional con el objetivo de fortalecer la integración económica regional y atraer inversiones extranjeras. El encuentro contó con la participación de Jorge Miguel Kattán, secretario de Comercio e Inversiones de El Salvador, y Miguel Medina, ministro de Inversiones y secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Inversiones (CNI) de Honduras. ​

Durante la reunión, se acordó avanzar en la creación de una Presentación Binacional de Potencialidades, destinada a promover inversiones en sectores estratégicos como agroindustria, turismo, infraestructura, manufactura y energía. Además, se destacó la importancia de integrar infraestructuras clave, incluyendo el Canal Seco, el Puerto de La Unión y Puerto Cortés, así como la modernización de los pasos fronterizos, con el propósito de mejorar el comercio bilateral y fortalecer la logística regional. ​Esta colaboración binacional refleja el compromiso de ambos países por consolidar una plataforma conjunta que facilite la atracción de inversiones y promueva el desarrollo sostenible en la región.

Lear Corporation expande operaciones en Honduras y fortalece empleo e inversión industrial

La multinacional Lear Corporation, líder global en soluciones automotrices, anunció la ampliación de su inversión en Honduras, con la apertura de una nueva planta que generará 400 empleos directos. La iniciativa fue respaldada por el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y se enmarca en la estrategia nacional de atracción de IED. Este proyecto no solo refuerza el posicionamiento del país como hub manufacturero en la región, sino que también impulsa la creación de empleo formal y el fortalecimiento de las cadenas de valor industriales .Honduras continúa consolidándose como destino confiable para empresas del sector automotriz y manufacturero global.

COSTA RICA

Comercio de bienes costarricenses creció en un 10% durante el primer bimestre del año

Según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), las exportaciones de bienes costarricenses registraron un crecimiento a doble dígito durante los primeros dos meses del año. Su valor en dólares aumentó en más de un 10% con relación al mismo periodo del año anterior (US$2.964), alcanzando los US$3.257 millones, 

Este dinamismo se debe al comportamiento del principal sector exportador del país: equipo de precisión y médico, el cual creció a un ritmo del 26% (+US$311 millones), cuyas exportaciones se dirigieron principalmente a Estados Unidos (66%), Países Bajos (14%) y Bélgica (7%). Este sector, que actualmente agrupa a más de 95 multinacionales, representa un 46% del total exportado a febrero de este año.

Costa Rica potencia su red de proveedores para atraer inversión extranjera de alto valor agregado

Con el objetivo de compartir datos, tendencias y perspectivas a empresas del ecosistema de atracción de inversión extranjera directa (IED), la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) reunió a más de 70 empresas del Catálogo de Proveedores para IED de PROCOMER en el evento «Horizonte 2025: Claves para la inversión extranjera directa». Una red que juega un papel fundamental en el fortalecimiento del ecosistema de inversión, permitiendo la generación de conexiones estratégicas y facilitando la integración de empresas locales en cadenas globales de valor.

Este espacio convocó a empresas especializadas en servicios corporativos y asesoría empresarial, incluyendo asesores legales, tributarios, ambientales, de recursos humanos y fusiones y adquisiciones. También participaron empresas del sector de infraestructura y desarrollo inmobiliario, como firmas de construcción, arquitectura y diseño, bienes raíces industriales y comerciales, parques de zona franca e infraestructura turística. Asimismo, el evento contó con la presencia de bancos y empresas de relaciones públicas y agencias de eventos, que complementan el ecosistema de IED en Costa Rica.

PERÚ

BCR estima que la economía crecería 3,2% este año

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) elevó su proyección de crecimiento económico para este año, de 3% a 3,2%, según su reciente Reporte de Inflación. Según el presidente del directorio del BCR, Julio Velarde, la corrección al alza en la proyección del BCR se debe a una mejor previsión en el consumo privado (3,1%) y la inversión pública (6,5%). 

Esta cifra, como las del BBVA Research o el IPE, distan del 4% que espera alcanzar el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) este año. Por su parte, según el BCR, el Producto Bruto Interno (PBI) no primario crecería 3,3% este año.

Perú presentará millonaria cartera de proyectos a Europa

El Gobierno peruano presentará en Europa una cartera de proyectos de inversión por un total de 50,000 millones de dólares, anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.

“Llevaremos como país un portafolio de cerca de 50,000 millones de dólares en proyectos para los próximos años”, detalló. Durante la ceremonia de suscripción del contrato de concesión del proyecto hídrico minero El Algarrobo, José Salardi enfatizó que el Gobierno está trabajando en diversos proyectos para reducir el déficit de infraestructura en el Perú.

El ministro Salardi destacó que la ejecución del proyecto El Algarrobo (Tambo Grande, Piura), cuya inversión alcanza los 2,753 millones de dólares, representa un punto de quiebre para la nueva inversión minera que puede desarrollarse, con especial en obras y acciones para la preservación del agua.

BRASIL

Inundaciones y estado de emergencia en Río Grande del Sur

El estado sureño de Río Grande del Sur fue afectado por fuertes lluvias, provocando inundaciones generalizadas, cortes de energía y desplazamientos. Solo en 2023, el estado representó el 40% de todas las declaraciones de emergencia en Brasil relacionadas con lluvias intensas, lo que evidencia una creciente vulnerabilidad a eventos climáticos extremos.

Cuenta regresiva para la COP30

El embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, emitió una carta instando a los países, la sociedad civil y el sector privado a unirse a una “fuerza de tarea global” para combatir el cambio climático. La próxima Conferencia Climática de la ONU, programada para noviembre en Belém (Pará), tiene como objetivo fortalecer la cooperación multilateral y aumentar el financiamiento climático tras los resultados decepcionantes de la COP29 en Bakú.

La Corte Suprema de Brasil analiza cargos contra Bolsonaro

El Supremo Tribunal Federal comenzó a analizar los cargos contra el expresidente Jair Bolsonaro y otros siete acusados de planear un golpe de Estado en 2022. Las acusaciones presentadas por el Fiscal General de Brasil incluyen actos violentos contra el estado democrático de derecho y el liderazgo de una organización criminal armada.

Escrito por: Sherlock Communications