Stop Working for Change Colombia: sobrepasando estereotipos al volante

Hace unos años, cuando estaba aprendiendo a conducir, un profesor me dijo que las mujeres tenían problemas para diferenciar entre derecha e izquierda y que no éramos buenas al volante. 

Al igual que me ocurrió a mí, muchas mujeres han escuchado comentarios similares. Frases como “Las mujeres manejan peor que los hombres”, “Seguro fue una mujer la que causó ese accidente” o “Ella debe conducir terrible” se repiten constantemente, reforzando el estereotipo de que no sabemos manejar bien.

Lo curioso es que este tipo de comentarios machistas no solo aparecen en situaciones como esta, sino que también están presentes en ámbitos políticos, económicos y sociales. Pero ¿qué pasaría si cambiáramos esta mentalidad y tomáramos el control de nuestras vidas con mayor seguridad y confianza? 

En Sherlock Communications Colombia no solo nos hicimos esta pregunta, sino que decidimos actuar. Por eso, nos sumamos a Stop Working for Change, una iniciativa desarrollada por la agencia Canela para demostrar que las mujeres tienen el control de su futuro.

¿Y cómo lo hicimos? ¡De la forma más bacana (como decimos los colombianos cuando algo es súper cool) y divertida posible! Con una carrera de mini karts.

Una carrera hacia la pista

A la una de la tarde llegamos a Multiparque, un centro de entretenimiento familiar en Bogotá, Colombia. Entre sus múltiples atracciones se encuentra Indoor Karting La Pista, un circuito innovador que ofrece una experiencia automovilística única en el país.

Lo que distingue a esta pista es su tecnología de punta: karts de fabricación francesa, un sistema avanzado de cronometraje y un trazado exclusivo en Colombia. Más que una simple prueba de velocidad, es una experiencia auténtica que hace sentir a cada participante como un verdadero piloto de Fórmula 1.

Por supuesto, no podíamos arrancar la carrera sin un almuerzo digno de campeones: una picada bien servida, con chicharrón, morcilla, plátano, carne, pollo, costillas y papa criolla, entre otros deliciosos bocados. Un paso atrás, Lewis Hamilton, porque aquí llega Sherlock Colombia.

Al llegar a la pista, los instructores nos explicaron el desarrollo de la carrera, las medidas de seguridad, el significado de las banderas y las penalizaciones. Luego, nos entregaron los cascos, la malla protectora para la cabeza y los moños, y nos preparamos para la acción.

Los resultados de la carrera:

La competencia tuvo una duración de aproximadamente 30 minutos, y aunque a simple vista podría parecer una eternidad, el tiempo pasó volando. Cabe destacar que la carrera estuvo reñida: las rampas eran empinadas, las curvas desafiantes, pero nada de eso fue un obstáculo para el equipo de Sherlock Communications.

En el podio, las posiciones quedaron así:

  •  1er lugarEsteban Arévalo Marroquín
  • 2do lugarLuz Marina Trujillo Vanegas
  •  3er lugarÓscar Alberto Segura Reyes

Les siguieron Paola Barrera, Jaime Fernando Jurado Zambrano, Sergio Hernández Perea, Paula Bedoya y, finalmente, yo, Laura Reyes Arango.

Entre los ganadores, Luz Marina Trujillo Vanegas fue la única mujer en subir al podio, alcanzando el segundo lugar. Al respecto, compartió su experiencia: “Me hizo sentir muy feliz, porque precisamente me identifiqué con el propósito de la actividad: romper estereotipos. Entender que, como mujer, puedo superar límites, demostrar mis habilidades y romper récords. Fue una sensación increíble, sobre todo porque no soy una conductora frecuente. Para mí, esta experiencia reflejó exactamente lo que queríamos lograr: empoderarnos y convencernos de que sí podemos alcanzar nuestras metas, sin importar lo que digan los demás.”

Por su parte, Esteban Arévalo Marroquín, ganador de la carrera, resaltó la importancia de este tipo de experiencias:“Es increíble evidenciar esta realidad, pues más allá de la competencia, es un recordatorio de que el talento y la determinación no tienen género.”

Si bien fui la última en cruzar la meta—, lo que sentí en esta carrera fue una bocanada de aire fresco. Una energía vibrante, una sensación de libertad que hacía mucho no experimentaba. Fue como si, con cada kilómetro recorrido, aquellos comentarios machistas, que he recibido a lo largo del tiempo se desvanecieran, dejándome solo con la emoción del momento y la adrenalina de la velocidad.

Un experimento que deja un mensaje

“La habilidad no está sujeta a ningún estereotipo”, comenta Sergio Hernández Perea, uno de los participantes de la carrera.

Óscar Segura reflexiona:“Siempre he estado convencido de que nos necesitamos unos a otros para cumplir metas y alcanzar un propósito común.”

Hombres y mujeres de Sherlock Communications Colombia están de acuerdo en que es necesario romper estigmas, estereotipos y paradigmas que han persistido por décadas.

Cada acción, por pequeña que parezca, deja huella. Porque el verdadero motor del cambio no está en los autos, sino en la valentía de cada mujer que se atreve a desafiar los límites.

Una mirada a la historia de la mujer al volante.

El 29 de enero de 1886, el ingeniero alemán Karl Benz patentó el primer automóvil, marcando así el nacimiento de la era del automovilismo. Sin embargo, fue su esposa, Bertha Benz, quien hizo historia al demostrar que aquel invento tenía un futuro real.

En 1888, Bertha emprendió un viaje de más de 100 kilómetros a bordo del Benz Patent-Motorwagen, sin informar a su esposo. Su propósito era claro: probar la fiabilidad del vehículo y promocionarlo. A lo largo del trayecto, demostró un conocimiento excepcional de mecánica, resolviendo fallas y mejorando el diseño del automóvil. Su hazaña no solo impulsó la industria automotriz, sino que también sentó un precedente para la participación de las mujeres en el mundo del motor.

Más de 130 años después, las mujeres seguimos enfrentando barreras cuando se trata de conducir. Un claro ejemplo es que, hasta 2017, las mujeres en Arabia Saudita tenían prohibido obtener una licencia de conducir, una restricción que solo fue eliminada por decreto del rey Salmán bin Abdulaziz.

Pero la desigualdad persiste. Según el informe Mujeres, Empresa y Mercado 2021 del Banco Mundial, 16 países aún imponen restricciones legales que impiden a las mujeres trabajar como conductoras. Entre ellos figuran Argentina, Belice, Líbano y Vietnam, lo que demuestra que, a pesar de los avances, el camino hacia la equidad sigue siendo largo.

Bertha Benz desafió las normas de su época con determinación y visión. Hoy, su legado nos recuerda que la lucha por la igualdad en la movilidad y el acceso a oportunidades continúa.

Hoy, mujeres en países como Arabia Saudita conducen no solo autos, sino también sus propias historias, avanzando hacia lo que más queremos: independencia.

Escrito por: Laura Reyes